
lunes, 4 de febrero de 2013
domingo, 20 de enero de 2013
viernes, 7 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Sevilla, ¡qué guapa eres!
Muy pronto estaremos en Sevilla…
¿Qué informaciones nos da esta canción de Alejandro Sanz sobre la ciudad?
Me da igual
cantar en Sierpes
que en la Plaza Nueva
pasear por esas callecitas
tan estrechas.
Quiero ser un vagabundo más
tapado por estrellas
que alumbren mi ciudad
Me senté en una plaza
llena de colores
aspiré el suave aroma
que dejan las flores al amanecer.
Quiero ser un vagabundo más
tapado por estrellas
que alumbren mi ciudad
Recorrer senderos del parque
de María Luisa
y tirar piropos que se elevan
con la brisa al amanecer.
Quiero ser un vagabundo más
tapado por estrellas
que alumbren mi ciudad
Y jugar a ser paloma
que cruza
Triana
Ser jardín entre naranjos
blancos de azahares
Compartir en la noche un momento
compartir el silencio
y el deseo de vivir
Me da igual cantar en Sierpes
que en la Plaza Nueva
lunes, 21 de noviembre de 2011
lunes, 31 de enero de 2011
Anibal Gonzalez, el arquitecto de la alegria


Arquitecto español nacido en Sevilla (1876-1929).
Se basó en estilos del pasado, combinándolos en algunos edificios y tratando de crear un estilo sevillano, que en su primera época era una combinación del gótico, el renacimiento y el mudéjar, el llamado regionalismo historicista.
Aníbal González utilizó materiales tradicionales adaptados a su época, como el ladrillo, y todo el repertorio puramente sevillano, yeserías, hierro forjado y azulejos.
Sus contemporáneos lo consideraban el “Don Juan de la arquitectura” (“El arquitecto de la Alegría”), un maestro sin parangón en el arte de la seducción. Don Juan porque casó con todos los estilos y ninguno a la vez, porque coqueteó con todas las expresiones artísticas de primeros del siglo XX y fue capaz de realizar una ciudad a su medida.
Fue arquitecto jefe de las obras de preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929. Obras reresentativas son los edificios que componen la Plaza de América: el Pabellón Mudéjar, el Pabellón Real y el Museo Arqueológico.
Pero sobre todo es conocido por su obra magna, la Plaza de España. Esta plaza que construyó para la Exposición Iberoamericana de 1929, es uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura contemporánea española. Tiene forma semicircular (200 metros de diámetro) y simboliza el abrazo de España y sus antiguas colonias mirando hacia el río como camino a seguir hacia América. Esta bordeada por un canal cruzado por 4 puentes que representan los 4 antiguos reinos de España. En las paredes construyó un repertorio de bancos y ornamentos de azulejos que forman espacios alusivos a las 48 provincias españolas.
La obra de Aníbal González goza en Sevilla de una enorme popularidad y han hecho que el nombre de este arquitecto quede definitivamente unido al de la propia ciudad.
El barrio del IES Murillo

El barrio de Nervión es uno de los más populares e importantes barrios de Sevilla. Su localización geográfica coincide prácticamente con el centro de la ciudad, además de ser un destacado centro económico y comercial.
En 1910 se propuso esta zona como lugar ideal para hacer una Ciudad Jardín, del tipo que en esos años se construían en Inglaterra. Una de las ventajas es que eran las tierras más elevadas situadas en los alrededores de la ciudad, y por tanto, más saludables. Se trataba de terrenos propiedad del marqués de Nervión (de allí su nombre) donde se ubicaba el Cortijo del Maestre Escuela.
El arquitecto sevillano Aníbal González fue el encargado de realizar el proyecto de creación del barrio, que la concibió en torno a un eje central situado en la Gran Plaza.
En los años 20 y 30 se comenzó con la urbanización del lugar, la construcción de las primeras calles y una plaza que sería el centro del emergente barrio para luego edificar casas y edificaciones tipo chalet, con dos o tres plantas y un espacio de jardín, de las cuales algunas se conservan hasta la fecha como patrimonio histórico.
A partir de los años 60, las construcciones fueron más enfocadas a ser conjuntos de casas; luego ente los años 80 y 90 se da el auge de las empresas, edificios de varios pisos, oficinas y centros comerciales como parte de su desarrollo urbanístico, incluyendo la implementación del metro y la estación de Santa Justa y el AVE.
Lugares de interés:
- el estadio de futbol del Sevilla
- la fabrica de cerveza Cruzcampo
- los Jardines de la Buahira, que incluyen el Palacio con esta denominación. Pertenecen a un antiguo palacio almohade, construido en 1171, y eran regados por medio del acueducto conocido como Caños de Carmona.
- Los restos de la Plaza de Toros Monumental de Sevilla.
- el antiguo Matadero, uno de los edificios más emblemáticos de la primera mitad del siglo XX en Sevilla. Su estilo neo mudéjar y sus ladrillos con azulejos y teja plana, lo convierten en un edificio típico de la arquitectura regionalista sevillana. Tras su cierre, en 1980 se decidió rehabilitarlo y readaptarlo como centro educativo, función que tiene actualmente.
- Edificio Sevilla 1, uno de los primeros edificios en construirse en la nueva arteria comercial de Sevilla. Se trata de uno de los mejores ejemplos del Racionalismo en oficinas de Sevilla y está declarado Bien de Interés Cultural.
(fuente: Wikipedia)
domingo, 30 de enero de 2011
Un barrio sevillano convertido en galería de arte


Renombrados artistas de todo el mundo convierten las fachadas del Polígono San Pablo en 'Arte para Todos', murales por un mundo mejor.
Arte para Todos nace de la mente de Peter Claesson. Este sueco perteneciente a la Organización de Naciones Unidas ha trabajado en los doce últimos años con proyectos de desarrollo en Ecuador, Honduras, Indonesia y Sri Lanka. Junto con su esposa, ha presentado la iniciativa Arte Para Todos en la ONU y ha conseguido sacar adelante un proyecto que busca llevar los Objetivos del Milenio a todo el mundo a través del arte.
jueves, 20 de enero de 2011
Más sobre Sevilla
domingo, 16 de enero de 2011
El diccionario de las maravillas de Sevilla
sábado, 15 de enero de 2011
Sevilla barroca


Sevilla es una ciudad barroca.
Entre los edificios civiles barrocos destacan el Palacio Arzobispal y las portadas del Palacio de San Telmo.
Sevilla vive en los s XVI y XVII una época de fuerte religiosidad, marcada por la Contrarreforma, que fue la reacción catolica frente a la reforma protestante. Las ordenes religiosas son los principales clientes de los artistas y así acumulan un importante patrimonio pictórico. Por eso hay en Sevilla muchas iglesias barrocas: El Hospital de la Caridad, la iglesia del Salvador y la iglesia de San Luis de los Franceses.
El barroco en Sevilla alcanza una de sus mayores expresiones en la pintura: la escuela pictórica de Sevilla en el s XVII fue una de las cumbres del arte universal y en el museo de Bellas Artes se pueden admirar la obras de Velazquez, Murillo, Zurbaran, Pacheco y Valdés Leal.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla

El Museo de Bellas Artes de Sevilla es la pinacoteca (museo de pintura) más importante de España tras el Museo del Prado.
Ve a la pagina del Museo: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/media/museos/visitas/bellas_artes/baja/index.html
Haz la visita virtual y elige “tu menú”: ¿qué salas te gustaría visitar?
¿Qué cuadro te gusta más?
viernes, 14 de enero de 2011
Murillo, pintor barroco sevillano

http://vidasfamosas.com/2010/11/29/bartolome-esteban-murillo-pintor-sevillano-del-barroco/
¿En qué siglo vive?
¿Qué hechos importantes retienes de su vida?
¿Por qué crees que pinta tantos temas religiosos?
¿Qué te parece su pintura? Escribe cinco adjetivos para calificarla
¿Te gustaría ver sus obras en Sevilla?
jueves, 13 de enero de 2011
miércoles, 17 de noviembre de 2010
sábado, 6 de noviembre de 2010
Presentacion de Sevilla

Hola chic@s!
Utilizando las imágenes del video (muy corto, no os quejéis ¿eh?) vais a preparar un texto que le acompañe. El video se proyectará sin sonido y vosotros tendréis que leer vuestro comentario. Encontraréis informaciones sobre Sevilla en la secuencia “Ven a Sevilla” del blog.
Elegiremos el mejor para presentarlo en la reunión de información de los padres el viernes 26 de noviembre. Y, lo dicho, ¡presencia obligatoria de todos los estudiantes del intercambio!